Información General

Distribución del Olivar y Variedades

Rama de olivo
DISTRIBUCIÓN DEL OLIVAR

El cultivo del olivo es el más importante de Extremadura en cuanto a superficie cultivada se refiere, en 2007 alcanzaba las 262.700 hectáreas (datos procedentes de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura), de las que 185.200 son de la provincia de Badajoz, y 77.500 de Cáceres.

VARIEDADES

El género Olea engloba unas 35 especies incluida la especie Olea europaea L. (olivo), dentro de la cual se encuentran todos los olivos cultivados y también los acebuches u olivos silvestres. Existen diferentes criterios para clasificarlos dentro de la especie, aunque generalmente se considera que los olivos cultivados pertenecen a la subespecie sativa y los silvestres a la sylvestris. Por tanto no sería semánticamente correcto denominar “variedades” a los distintos tipos de olivos cultivados, sino que debería usarse el término “cultivares” o subvariedades, aunque se continúa usando variedad como haremos en este trabajo (Rapoport, 2004).

Hasta comienzos del siglo XIX no fue objeto de estudio la catalogación de las variedades de olivo. Al final de este siglo se aborda simultáneamente el inventario de la superficie olivarera y el registro de las correspondientes denominaciones varietales. Durante la primera mitad del siglo XX se establecen las primeras colecciones y se inicia el estudio de algunas de sus características. Sin embargo, es a partir de 1970 cuando se inicia la prospección y catalogación sistemática de variedades.

Con respecto a la importancia y extensión de su cultivo, las diferentes variedades se pueden clasificar (Rallo et al., 2005) en: Variedades principales, aquellas que son base de plantaciones y su superficie plantada es la dominante en alguna comarca y tiene importancia a nivel nacional; Variedades secundarias, aquellas que son base de plantaciones regulares pero o no llegan a ser dominantes en ninguna comarca o su superficie plantada, aunque considerable, no tiene importancia a nivel nacional; Variedades difundidas, aquellas localizadas en varias comarcas, donde son bien conocidas pero con escasa importancia superficial; Variedades locales, aquellas que se han localizado en una sola zona donde tienen, generalmente, muy poca difusión.

Las variedades más estudiadas en esta memoria serán aquellas más representativas de la Comunidad de Extremadura: Manzanilla de Sevilla, Cornicabra, Manzanilla Cacereña, Morisca, Pico Limón y Verdial de Badajoz, cuyas características y distribución se resumen a continuación:

Manzanilla de Sevilla: Variedad principal. Vigor reducido que se adapta fácilmente al cultivo en plantaciones intensivas; su capacidad de enraizamiento es media, su entrada en producción es precoz, su época de floración es media y su polen presenta elevada capacidad germinativa. Su productividad es elevada y alternante, su época de maduración es precoz y presenta elevada resistencia al desprendimiento. Su contenido en aceite es medio y de elevada calidad y estabilidad. Es muy sensible a verticilosis y sensible a repilo, tuberculosis, lepra y mosca.

Cornicabra: Variedad principal. Presenta fácil propagación por estaquillado semileñoso. Su floración y entrada en producción son tardías y su productividad elevada, la maduración de frutos tardía y presenta elevada resistencia al desprendimiento, lo que dificulta la recolección mecanizada. Es apreciada por su elevado rendimiento graso y por la calidad de su aceite. También es usada para aderezo por la calidad de su pulpa. Se adapta a suelos pobres y zonas secas y frías. Es sensible a tuberculosis, verticilosis, repilo y a los ataques de mosca. 

Manzanilla Cacereña: Variedad principal. Su nombre hace referencia a la forma esférica u ovoidal de sus frutos. Variedad poco vigorosa, pero con capacidad de enraizamiento muy elevada. Su época de floración es temprana, su entrada en producción es precoz y la productividad es elevada y constante. La maduración de sus frutos es temprana y presentan baja fuerza de retención, que facilita su recolección mecanizada. Es muy apreciada para aderezo, tanto en verde como en negro, por la calidad de su pulpa. Su contenido en aceite es bajo pero de calidad. Se adapta bien a suelos pobres y al frío invernal. Es susceptible a verticilosis y tolerante a mosca y tuberculosis.

Morisca: Variedad principal. También es conocida por Basta. Su capacidad de enraizamiento por estaquillado semileñoso es media y su capacidad de brotación, tras podas severas, es limitada. La época de floración es media. La precocidad de entrada en producción es media y presenta una elevada resistencia al desprendimiento que dificulta la recolección. Variedad apreciada para aceite por su elevado rendimiento graso, y para mesa por su tamaño y facilidad de aderezo. Es resistente a la sequía. Se considera muy susceptible a repilo y tuberculosis y susceptible a lepra y mosca.

Pico Limón: Variedad secundaria. Su denominación hace referencia a la presencia de un pezón conspicuo en el fruto. Variedad productiva. Su época de floración es media. Es apreciada tanto por la calidad de su aceite como para aderezo casero. Se considera susceptible a la mosca.

Verdial de Badajoz: Variedad principal. Escasa capacidad de enraizamiento. Su época de maduración es tardía, con una resistencia al desprendimiento media. Apreciada por su productividad elevada y constante, tamaño del fruto y contenido en aceite. También se utiliza para aderezo en verde. Variedad rústica de gran adaptación a suelos pobres, pero sensible al frío invernal. Se considera susceptible a repilo, tuberculosis y mosca.