Resultados del objetivo específico 1 Cultivo de cereal más sostenible
Resultado 1.- SUELO
Mejora en la conservación del suelo y la protección frente a la erosión en los territorios del cultivo del cereal : 15% de mejora en finca piloto
Se trata de mejorar el manejo del suelo en base a los principios de la agricultura de conservación y mediante acciones complementarias usando vegetación y pequeñas estructuras de control para reducir la erosión hídrica y mejorar la calidad del suelo: su estructura, contenido de materia orgánica y capacidad para infiltrar el agua de lluvia.
Vaguada vegetada |
Barrera vegetal |
Regueros |
Regueros |
Para ello, se difundirán distintas estrategias disponibles de agricultura de conservación, que consisten en reducir el número e intensidad de las labores y aumentar la cobertura der suelo mediante el retorno del rastrojo. Un mejor conocimiento del estado del suelo ayudará a interpretar diferencias en rendimiento dentro de las parcelas en cooperación con otras actividades del grupo operativo. El IAS-CSIC realiza una revisión sistemática de las diferentes alternativas de agricultura de conservación en cooperación con el proyecto SHui, y de tecnología y experiencias de control de cárcavas y uso de vegetación con el proyecto OPTVAGUADA liderados por el mismo.
SHui es el acrónimo de Soil Hydrology research platform underpinning innovation, proyecto entre la UE y China activo hasta septiembre de 2022.
OPTVAGUADA es el acrónimo del proyecto Optimización del uso de la vegetación en vaguadas de áreas cultivadas para minimizar la erosión y contaminación difusa y mejorar el paisaje y la biodiversidad, activo hasta diciembre de 2020.
Resultado 2.- AGUA
Mejora de las condiciones y ahorro de agua en los cultivos de cereal: 15% de mejora en finca piloto
Introducción de nuevas tecnologías y ahorro de agua de riego en el cultivo de cereal: Se llevará a cabo la monitorización del contenido de agua en el suelo mediante la utilización de sondas de humedad. Dicha información será relacionada con las condiciones ambientales, el estado fenológico del cultivo, parámetros del suelo y el sistema de riego empleado, permitiendo la determinación de las necesidades hídricas del cultivo, la cantidad de agua a aplicar y momento de aplicación. La implementación de dichas tecnologías y sistemas que permitan la aplicación óptima de la dosis de agua de riego posibilitarán una gestión eficiente del agua de riego, reduciendo los impactos ambientales y optimizando la producción del agricultor.
Estación Meteorológica Automática instalada en el recinto de la balsa de riego del Canal de la Armuña, en Poveda de las Cintas (Salamanca) |
Sonda Drill & Drop, Sentek-1
| Test en el laboratorio de las sondas Sentek Drill & Drop RS232 Plus GPRS y DTU Sentek Plus GPRS-1 |
Eficiencia y sostenibilidad energética en el bombeo de agua para riego en el cultivo de cereal: En riego, el agua no se puede desvincular de la energía. Por ello, se probará y monitorizará una bomba hidropropulsada en una parcela de regadío de cereal en la Margen Derecha de las Vegas del Alagón. La bomba HyPump es una innovadora bomba de riego que transforma la energía presente en el flujo de los canales de riego preexistentes en la presión necesaria para impulsar el mismo agua de riego. Así la HyPump suministra el agua presurizada directamente a las parcelas de regadío sin la necesidad de combustibles fósiles ni electricidad para funcionar.
Resultado 3.- SERVICIOS DE LOS ECOSISTEMAS
Mejora y cuantificación del valor añadido de los agroecosistemas del cereal en términos de paisaje y otros servicios ecosistémicos: 25-50% de mejora en finca piloto
Se ha revisado la normativa sobre admisibilidad y condicionalidad de los elementos del paisaje emanados de la Política Agraria Común, el marco legal de los aspectos referidos a la mejora de la conectividad ecológica, la protección, gestión y ordenación del paisaje, y los documentos científicos-técnicos relacionados con la diversificación del paisaje agrario, la restauración de ecosistemas, conectividad ecológica, arquitectura y ecología del paisaje, distancia de plantaciones en servidumbres de medianería, etc.
Por otra parte, se ha construido un SIG para la delimitación y caracterización de los ámbitos geográficos de trabajo en las provincias de Córdoba, Cáceres y Salamanca mediante la definición de diferentes escalas de trabajo tanto a nivel de recintos SigPac 2020, como de área de la comarca general en las que están ubicadas las fincas piloto, diseñando una metodología de trabajo para la correcta identificación de los elementos del paisaje (EEPP) mediante fotointerpretación de los recintos SIGPAC.
Este SIG ha permitido seleccionar 7 fincas por las afinidades con los objetivos del proyecto, de la zona de la Campiña y Vega de Córdoba, en los municipios de Montoro, Córdoba, Hornachuelos y Posadas, que posteriormente han sido visitadas para la presentación del proyecto a los propietarios y para el reconocimiento y valoración sobre el terreno de sus características, digitalizando einventariando los elementos del paisaje de las fincas piloto de la campiña de Córdoba.
La valoración de los beneficios ecosistémicos aportados por los elementos del paisaje como secuestro de carbono se está revisando con la herramienta digital I-Tree.
Resultado 4.- CLIMA
Preparación de los agricultores, plataforma digital y mejora de las condiciones de los cultivos del cereal para la adaptación al cambio climático: 20% de mejora en finca piloto
Monitorización de toma de datos de buenas prácticas de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático: todas las actuaciones del GO actúan de manera integral como buenas prácticas en medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. El objetivo es conseguir la transferencia de conocimiento entre la comunidad científica, asociaciones de agricultores, agentes de la comercialización de productos y a través de las propias experiencias de los agricultores y monitorizarlas, de forma que se puedan extraer conclusiones sobre las incidencias de estas medidas como acciones climáticas.
Con ese fin de monitorización de datos y análisis, se ha seleccionado una Finca Piloto en la que se aplican las siguientes medidas para la gestión del cereal:
- Sistema de riego por Pivot: eficiencia en consumo de agua
- Sistema de placas fotovoltaicas para generación de energía
- Labranza reducida: minimizando la perturbación del suelo, liberando menos carbono a la atmósfera, reduciendo así la acumulación de GEI (Gases de Efecto Invernadero). Agricultura de conservación.
- Sistema autoguiado en maquinaria agrícola: reduciendo consumos en abonos y gasóleo
- Cultivo de cobertura: protegiendo así el suelo entre las temporadas de cultivo, aportando materia orgánica y actividad biológica al suelo. Agricultura de conservación
- Economía circular: utilizando sinergias entre agricultura y ganadería, aprovechando los recursos y reduciendo en materias primas
Por otro lado, la gestión conjunta de suelos y agua mediante la elaboración de cartografía digital del suelo de las parcelas piloto con sensores geofísicos (Inducción electromagnética) permitirá la elaboración de mapas digitales de CEa en parcelas piloto del proyecto (trigo y maíz de Córdoba). Esta información se analizará conjuntamente con los mapas de rendimiento obtenidos a partir de las imágenes multiespectrales disponibles (Sentinel) para cada parcela, con el objetivo de analizar y entender las relaciones existentes entre ambas tecnologías, y poder usar a futuro, este conocimiento para orientar el manejo de suelo y agua en parcelas fundamentalmente en periodos de sequía, mediante el uso de imágenes de satélite.
Resultados del objetivo específico 2 Cultivo de cereal más rentable
Resultado 5.- ECONOMÍA Y MERCADOS
Mejora de la rentabilidad agraria de los cultivos de cereal, reduciendo costes y añadiendo valor añadido, y del conocimiento de los agricultores frente a las tendencias del mercado: 10% de mejora en finca piloto
Los cereales son un producto de gran importancia en el comercio internacional de productos agrarios. Son utilizados tanto para alimentación humana, como para piensos y en usos industriales. España, pese a su larga tradición cerealista, es a día de hoy un importador neto de cereales. Esta situación ofrece grandes oportunidades para los productores de cereales, pero ello pasa por un necesario aumento de rentabilidad de las explotaciones mediante el ahorro de insumos, la monetización de los servicios de los ecosistemas no vendibles y la investigación de nuevos modelos de negocio y alternativas de cultivo. Hasta ahora, se han recopilado una serie de casos de éxito relacionados con la agricultura multifuncional, la economía circular y la economía de canal corto en el ámbito del cereal. Además, se han investigado una serie de alternativas de cultivo que pueden compatibilizarse con la producción de cereales para diversificar las fuentes de ingreso y aumentar la rentabilidad de las explotaciones. Estos casos de éxito se darán a conocer entre las agricultoras, agricultores y otras personas interesadas a través de jornadas de divulgación y material online durante los próximos meses, con el objetivo de inspirar nuevas prácticas encaminadas a la sostenibilidad económica del cereal.
Resultados 6 y 7.- SOCIAL: JÓVENES y MUJERES y DESPOBLACIÓN RURAL
Potenciación de la integración de jóvenes y mujeres en el empleo en el medio rural en las zonas de cultivo de cereal: 10% de mejora en zona piloto
Propuesta de soluciones realistas y viables frente a la despoblación de las zonas rurales de cultivo del cereal, basadas en el diseño de nuevos modelos de negocio agrarios innovadores: 10% de mejora en zona piloto
España es el país más despoblado del sur de la Unión Europea. La despoblación y la falta de mujeres y jóvenes en el campo son tres fenómenos estrechamente relacionados. El éxodo de población rural se ha producido de forma paralela a la desagrarización de la economía. Hoy, con una agricultura altamente tecnificada, se hace necesario el desarrollo de una nueva ruralidad donde una economía diversificada permita el desarrollo de los proyectos vitales de las personas. Esta nueva ruralidad requiere buenas conexiones, acceso a servicios básicos, apoyo al emprendimiento y un flujo de información en ambos sentidos. Para iniciar una conversación con las personas que habitan el medio rural, se ha diseñado un mapa de actores para guiar futuras encuestas y entrevistas que permitan conocer los problemas que la población rural considera más importantes y guiar futuras acciones. Además, se ha recopilado una serie de casos de éxito de emprendimiento en el mundo rural con el objetivo de divulgarlos e inspirar a jóvenes y mujeres a desarrollar su proyecto de vida en el ámbito rural. Finalmente, se tratará de mejorar el flujo de información de agricultor a agricultor mediante la puesta en común de buenas prácticas llevadas a cabo en las explotaciones de las zonas de estudio.
ÁVILA | CÁCERES | CÓRDOBA | SALAMANCA |
Resultado 8.- DIGITALIZACIÓN
Aplicación y desarrollo de servicios tecnológicos basados en herramientas digitales para asesoramiento al agricultor y producción de cereal más rentable y sostenible: 50% de mejora en zona piloto
Está prevista la monitorización de parcelas en las tres zonas de estudio vía satélite mediante imágenes Sentinel-2 y mediante el vuelo con UAV. Los vuelos se realizarán en fechas claves según el cultivo que se haya implantado en las diferentes zonas de estudio. Además, los días en los que se realicen los vuelos con UAV, se recogerán muestras de cultivo de las parcelas para analizarlas en laboratorio. Estos datos, se implementarán en un SIG web que está en desarrollo y que finalmente permitirá mostrar a los agricultores, el estado de sus parcelas en todas las fases importantes del ciclo del cultivo, mostrando por áreas los valores de distintos índices de vegetación (NDVI) y su significado. Las aplicaciones desarrolladas serán implementadas en la plataforma FasT, una herramienta abierta desarrollada por la UE.
Hasta el momento, se han realizado análisis de muestras de trigo duro de una parcela piloto en Córdoba (Finca de Rabanales), y se han obtenido los valores de NDVI (a partir de Sentinel-2) en esa misma fecha para cada punto muestreado, obteniendo una relación entre los índices satelitales y las características agronómicas del cultivo. En la misma finca se ha realizado un vuelo UAV con cámara multiespectral sobre parcela de maíz, para obtener indicadores que correlacionen información de manejo de la explotación, datos climáticos y datos satelitales con las producciones finales.
En Cáceres, se están obteniendo modelos de predicción de cosecha en maíz a partir de la relación de la curva NDVI tres semanas previas a la floración con la producción final de las parcelas de las Vegas del Alagón durante un periodo de cinco años. Se ha realizado una clasificación para una finca de maíz, según el valor del NDVI, obteniéndose información para cada fecha representativa del ciclo productivo del cultivo. Con esta información detallada a lo largo de los periodos productivos de varios años, el agricultor podrá comparar la situación actual de sus parcelas con la de otros años, permitiendo con esto tomar decisiones tempranas de manejo de sus parcelas. A continuación se observan las zonas con NDVI anormalmente bajo en fechas en las que el cultivo implantado (maíz), debería tener un NDVI medio mayor de 0,5.