¿Qué es un Grupo Operativo?
Los Grupos Operativos son elementos clave en el desarrollo de la Asociación Europea para la Innovación en materia de agricultura productiva y sostenible.
Grupo Operativo Cereal Agua
Grupo Operativo de transferencia e innovación para la sostenibilidad hídrica y agronómica de las cuencas de cereal.
El proyecto innovador "Transferencia, innovación y nuevas tecnologías para un cultivo de cereal en España más eficiente, rentable, sostenible y socialmente integrador"del Grupo Operativo Suprautonómico Cereal Agua, con un presupuesto de 507.930,00 € es beneficiario de una subvención de 499.930,00 € para su desarrollo, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) de la Unión Europea.
La autoridad de gestión encargada de la aplicación de dicha ayuda del FEADER y su parte nacional correspondiente es la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA). Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Todo el contenido de visor web es responsabilidad exclusiva del Grupo Operativo Cereal Agua, y por tanto de sus miembros descritos en el apartado EL PROYECTO > PARTICIPANTES del sitio web del Grupo (https://cerealagua.es/GOS-cereal-agua/).
Campiña de Córdoba
El término municipal de Córdoba, el más extenso de Andalucía con 1.255,24 km2, alberga una Campiña que representa el 67% de su territorio. Su nítido paisaje agrario, despoblado y homogéneo, está definido por una extensa sucesión de lomas y vallonadas.
Al igual que en otras comarcas de este ámbito, los procesos de homogeneización y simplificación de la textura de su paisaje rural conlleva la eliminación de cualquier elemento natural diversificador del paisaje agrario, como son sotos de cauces fluviales, setos, lindazos naturales, árboles dispersos, taludes incultos con vegetación autóctona, fuentes y abrevaderos, bosquetes isla, cunetas arbustivas de caminos rurales, lomas, etc.
Esta banalización del paisaje ha favorecido la intensificación de los procesos erosivos, incremento de la contaminación difusa, pérdida de biodiversidad, etc.
Comunidad de Regantes Margen Derecha Río Alagón (Cáceres)
El valle del Alagón es una comarca de la provincia de Cáceres, en España. Con una extensión de 1752 km², situada al noroeste de dicha provincia.
La comarca Valle del Alagón está surcada por varios ríos, entre los que destaca el Alagón, que riega con sus aguas las fértiles tierras en las que se extienden los cultivos de regadío, olivares, encinares y dehesas, el típico paisaje de la zona.
Comunidad Regantes de la Armuña (Salamanca)
La Armuña está situada al noreste de la provincia de Salamanca y ocupa una superficie de 700,47 km².4 Su paisaje se caracteriza por los diáfanos horizontes de sus campos de labranza (sobre todo de lenteja) sin elementos orográficos que interfieran la vista.
La morfología de la zona es predominantemente llana. El paisaje está formado por extensos planos dedicados al cereal, se trata de superficies que se suceden unas a otras con gradientes de pendientes inferiores al 0,5% hacia el NE. Las depresiones con encharcamientos son focos semiendorreicos relacionados con los cauces de los regatos y arroyos, que en los momentos de crecida los alimentan. El dispositivo morfológico común de estos encharcamientos son las suaves o nulas pendientes y una impermeabilización de sus vasos por sus propios depósitos (el sustrato neógeno por lo general es permeable).
Informacion sobre el Módulo de Prediccion de la Cosecha
En este módulo se pretende facilitar la visualización del avance de los cultivos de maíz con respecto a la fecha y la localización de los cultivos.
Para ello se ha seleccionado como modelo aquel que relaciona la curva del NDVI medio en el momento más crítico del maíz y la producción.
¿Qué es el NDVI? Estas siglas corresponden al índice de vegetación normalizada (Normalized Difference Vegetation Index). Se trata de uno de los índices más populares utilizado para la estimación de la cantidad, calidad y/o desarrollo de cultivos a partir de los valores de reflectancia registrados en las regiones del rojo e infrarrojo cercano al espectro electromagnético.
Se trata del único indicador a partir del cual se puede predecir la producción final del cultivo en un momento en el que el agricultor todavía puede tomar decisiones de manejo del cultivo, de ahí su relevancia.
Gracias a este indicador, se puede conocer la producción final de las parcelas a partir del día 45 desde la siembra. En estas fechas, el agricultor todavía puede tomar decisiones culturales sobre el manejo del cultivo del maíz relacionadas con el riego, la nutrición, etc.
Entre las fechas disponibles, seleccionamos la fecha deseada.
Informacion sobre el Módulo de Actuaciones de Paisaje
En este módulo se pretende facilitar la visualización de los espacios intersticiales digitalizados durante el trabajo del Grupo Operativo Cereal Agua para la caracterización y diagnóstico del paisaje agrario.
Estos espacios intersticiales se distribuyen por el paisaje agrario con la característica común de ser espacios improductivos y con una serie de características propias que les definen, y en función de su distribución y complejidad, dan lugar a paisajes agrarios más o menos heterogéneos. La característica más importante desde el punto de vista paisajístico es la presencia o ausencia de vegetación ajena al cultivo, ya que permite la división de estos espacios en “elementos del paisaje” y “zonas potenciales” respectivamente, con los que se puede hacer un primer diagnóstico de la situación paisajística del entorno agrícola.
Seleccione un elemento del paisaje o zona potencial de actuación
Seleccione una finca
Buenas prácticas de manejo de Suelo
El Grupo Operativo Cereal-Agua plantea la transferencia de conocimiento como uno de los ejes centrales de trabajo del mismo. En este sentido, se ha realizado diferentes actuaciones que constituyen buenas prácticas de manejo de suelos que se muestran en las diferentes parcelas piloto.
Cartografía digital de suelo
El Grupo Operativo Cereal-Agua plantea la transferencia de conocimiento como uno de los ejes centrales de trabajo. En este sentido, se han realizado diferentes actuaciones relacionadas con el uso de nuevas tecnologías para la caracterización y cartografía digital del suelo usando sensores geofísicos en el contexto de la Agricultura de Precisión.
Entre las técnicas geofísicas, la inducción electromagnética (IEM) se ha convertido en uno de los métodos más populares para caracterizar la variabilidad del suelo y de sus propiedades. Los sensores de IEM miden la conductividad eléctrica aparente (CEa) del perfil del suelo hasta una determinada profundidad. En suelos no salinos las variaciones de CEa dependen principalmente del contenido en arcilla y agua. En entornos salinos es la variación en la concentración iónica de la solución del suelo la que predomina en la contribución a la CEa medida. Los sensores de IEM son fáciles de configurar, usar y movilizar en campo, y no requieren contacto directo con el suelo por lo que la medición no es intrusiva ni destructiva.
La CEa se ha convertido en una herramienta muy popular en la Agricultura de Precisión para caracterizar de forma sencilla la variabilidad espacial del suelo y debido a su relación con la productividad y algunas características fisiológicas de los cultivos.
Los mapas de CEa permiten definir zonas homogéneas en las que se puede aplicar un manejo agronómico y fertilización uniforme. Añadiendo además el tiempo como cuarta dimensión, se obtiene una eficaz herramienta para el seguimiento de la evolución de las propiedades del suelo a distintas escalas para aplicaciones agro-hidrológicas.
El sensor de IEM empleado en las distintas actuaciones del GO Cereal Agua (DUALEM-21S), proporciona simultáneamente cuatro señales de CEa para profundidades de exploración teóricas cercanas a 0.5, 1, 1.5 y 3 m. Para más información sobre el uso de esta tecnología en agricultura pulse aquí (enlace a publicación SERVIFAPA).
Seleccione un resultado de la aplicación del sensor de IEM aplicado a la finca de Hornachuelos, Córdoba:
Informacion las encuestas realizadas
Para investigar el interés de la población en las problemáticas asociadas al cereal y al mundo rural, se realizaron una serie de encuestas online sobre los hábitos de consumo de pan. Se eligió el pan por ser un producto elaborado a partir de cereales que todo el mundo conoce y muchos consumen, simplificando así la encuesta. En ella se investigó la edad de los encuestados, la frecuencia de compra de pan, los establecimientos donde se suele adquirir y la disponibilidad a pagar un sobreprecio unitario por una barra de pan que se hubiera fabricado localmente, con prácticas sostenibles, o que fuera parte de una iniciativa de lucha contra la despoblación. La intención última es investigar las posibilidades de creación de un sello o marca distintiva que ayude al cereal producido en España a ser más competitivo en el mercado.Seleccione una encuesta
Seleccione una categoría
Website: https://www.cerealagua.es
Síguenos en nuestras Redes Sociales:
     Start creating a measurement by adding points to the map