Asociación Empresas Consultoría Lugar:
Sanidad
El presupuesto destinado a las TIC en sanidad por parte de las comunidades autónomas, quienes tienen la competencia en materia de salud en España, alcanzó el pasado año 848 millones, un 3,97% menos que en 2023, según los últimos datos del ‘Índice SEIS’, elaborado por la Sociedad Española de Informática de la Salud y a los que ha accedido en primicia COMPUTERWORLD. Este montante, precisa el informe, apenas supone un 1% del gasto total en sanidad del país.
Según los datos del último Índice SEIS que la Sociedad Española de Informática de la Salud ha adelantado en exclusiva a COMPUTERWORLD, en 2024 el presupuesto global sanitario público del conjunto de las 17 comunidades autónomas españolas fue de 79.758 millones de euros, lo que supuso un incremento del 5,3% respecto a 2023. Sin embargo, el presupuesto global en TIC en este segmento del conjunto de las CC.AA. (848 millones) disminuyó un 3,97% respecto al ejercicio anterior.
El informe, no obstante, sí pone de manifiesto la relevancia de los fondos europeos transferidos en 2024 por parte del Ministerio de Sanidad, cuyo montante superó los 233 millones de euros. De esta cifra, 149 millones se transfirieron directamente a las comunidades autónomas y los 84,105 millones restantes se proporcionaron a la empresa pública estatal Red.es para cubrir la cofinanciación nacional del Programa Plurirregional de España (POPE) para la línea Sanidad.
En un momento donde las administraciones territoriales deben hacer frente a retos como la irrupción de la inteligencia artificial, internet de las cosas o la puesta en marcha de una historia clínica única, el presupuesto se reduce y cada vez tiene menos peso. En 2024, el porcentaje del presupuesto TIC respecto al presupuesto global sanitario fue del 1,06%, con una reducción del 8,80% respecto al año anterior. Con solo uno de cada cien euros destinados a Sanidad gastados tecnología, ¿es posible afrontar la transformación digital del sistema sanitario?
Esta es una de las preguntas que se plantearon los asistentes al encuentro organizado por COMPUTERWORLD y la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS), realizado el 2 de abril con el patrocinio de las compañías Dedalus, Oesía y Pure Storage y al que asistieron responsables TIC de todas las comunidades y representantes del Ministerio de Sanidad.
Para el presidente de la SEIS, Luciano Sáez Ayerra, esta es la parte más negativa de la última edición del Índice SEIS, estudio que ofrece una completa radiografía de del estado del Sistema Nacional de Salud en materia de transformación digital. “Disminuye el presupuesto de las CC.AA. para las TIC y eso es preocupante de cara al futuro”, dijo. Como aspecto positivo, el portavoz destacó el incremento del personal técnico interno en un 14%, lo que se traduce en 400 personas más trabajando en este campo.
Carlos García Codina, miembro de la Junta Directiva de SEIS y coordinador del estudio, celebró el importante aumento en gasto sanitario entre los años 2015 y 2024 que, según sus cifras, supone un incremento de un 50,72%. “Sin embargo, el gasto en TIC solo subió un 27,65%”, dijo.
Cayetano Fuentes Organero, director general de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, recalcó la importancia de impulsar proyectos dirigidos a la humanización del sistema sanitario. “Hay que pasar de hablar de sanidad a hablar de salud. Hay que trabajar en prevenir, pasando de un modelo de cuidados reactivo a uno proactivo, preventivo y personalizado”, subrayó.
La urgencia de ejecutar los fondos europeos
Los representantes de las 17 comunidades autónomas coincidieron a la hora de identificar los principales retos que afrontan sus administraciones en materia de transformación digital: la urgencia de ejecutar los fondos europeos, la gestión del talento, la interoperabilidad del dato y la irrupción de nuevos retos como la inteligencia artificial o la seguridad de la información.
Al primero de estos retos se refirió Natalia Lobato Mosquera, secretaria general técnica de la Consejería de Sanidad de Galicia, quien reveló que su departamento está “haciendo un gran esfuerzo para llegar a tiempo en la ejecución de los fondos”. “Es importante que los proyectos aporten valor a la transformación digital del sistema”, apostilló.
Una visión que comparte Miguel Ángel Benito Tovar, subdirector de Transformación, Innovación y Salud Digital del Servicio de Salud de las Islas Baleares (IB-Salut), quien aludió al ‘Plan Estratégico de Transformación, Innovación y Salud Digital 2025-2029′ recientemente presentado en su comunidad. “Tenemos un riesgo de licitación y ejecución, pero también una oportunidad de poner en valor lo que se ha hecho en los últimos meses”, dijo.
“No podemos quejarnos. Estamos en un momento arcoiris. Tenemos estrategia, liderazgo, fondos y tecnología madura”, dijo Rocío Montalbán Carrasco, subdirectora general de Salud Digital del Gobierno de Cantabria, quien reconoció, no obstante que para una correcta ejecución de los fondos “falta tiempo y faltan personas”.
José Pérez Alonso, director de Sistemas, Tecnología e Innovación para la Salud en Servicio Riojano de Salud, subrayó que el mayor riesgo está en “no aprovechar los fondos de la mejor manera posible”. “Hay que involucrar a los profesionales. Sin ellos, por muchos fondos que haya, no hallaremos las soluciones”, aseveró.
Desde Cataluña, Carlos Gallego Pérez, director de Transformación Digital en Salud en la Fundació TIC Salut Social y responsable de la imagen médica de la comunidad, puso el acento en la sostenibilidad financiera de estos fondos a largo plazo. “Estamos para que la sanidad, que es digital, funcione 24/7. Con un 1,06% del presupuesto dedicado a TIC… ¿Cómo podemos hacer sostenible esta inversión? Será difícil gestionar este reto con el presupuesto que tenemos”, dijo.
Por su parte, la representante del Ministerio de Sanidad, Noemí Cívicos Villa, directora general de Salud Digital y Sistemas de Información para el Sistema Nacional de Salud, anunció la necesidad de enfocarse ya en la justificación de los fondos europeos. “Va a ser dura por nuestra experiencia, la Comisión Europea será exigente y hay que estar preparado para ofrecer el máximo detalle”, advirtió.
La directora explicó también que existe un proceso de no reversión en esos fondos. “Si la Comisión Europea nos ha ofrecido dinero es nuestra responsabilidad mantener esos recursos con presupuesto nacional”, señaló a los portavoces de las comunidades, quienes tienen la competencia en el área de sanidad en España.
Gestión, atracción y retención de talento
Otro de los principales problemas con los que se enfrentan hoy los responsables TIC de las comunidades autónomas en materia de Sanidad es ya no la retención del talento, sino la atracción del mismo hacia las administraciones públicas.
Benjamín Juez Fernández, subdirector de informática y sistemas de información de Osakidetza, el Servicio Vasco de Salud, aseguró que el mayor reto hoy es la gestión del talento. “La gente mejor cualificada se está yendo a la sanidad privada, y eso es un debate que habrá que afrontar”. “Además, para la correcta implantación de los proyectos se requiere muchas horas de dedicación de los servicios médicos. Estamos pidiendo un esfuerzo a profesionales que ya están saturados”, añadió.
Para Ismael Vargas Piña, director general de Sistemas de Información y Comunicaciones del Servicio Andaluz de Salud, es importante también poner en valor el mantenimiento de los servicios actuales, que consumen el 40% de los recursos de una organización “para que los sistemas sigan andando”. “También hay que reconocer las categorías y el talento”, reflexionó.
Yolanda López Mínguez, subdirectora de Infraestructuras y Servicios Técnicos del Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA), apuntó también los problemas para incorporar talento a los departamentos técnicos regionales. “Las comunidades autónomas no somos competitivas en oferta de empleo”, aseveró.
El reto de la interoperabilidad
La interoperabilidad entre los sistemas de salud fue apuntada también como otro de los desafíos clave a los que deben enfrentarse los profesionales del sector tecnológico en este sector. Para Roberto Pizarro, subdirector de Sistemas de Información del Servicio Extremeño de Salud, “es importante para crear un sistema nacional de salud único y global”.
“Teníamos un sistema sanitario de espaldas a los datos: poco eficiente, multigobernado y difícilmente interoperable. Hoy nuestra estrategia persigue un sistema de salud inteligente, conectado e interoperable, donde el proyecto estrella es la historia clínica única”, dijo María José Tarazón Muñoz, subdirectora general de Tecnologías para la Salud en la Consejería de Sanidad de la Generalitat Valenciana.
“Hay que trabajar en la interoperabilidad para que todos estemos conectados”, remarcó Nuria Ruiz Hombrebueno, directora general de Salud Digital de la Consejería de Digitalización de la Comunidad de Madrid. “Nuestro principal reto es establecer una metodología para la calidad del dato”, confesó Natalia de Luis Yanes, de la unidad técnica del Servicio Canario de Salud.
Inteligencia artificial y otros retos
Aragón es una de las regiones que más ha apostado por la inteligencia artificial en los últimos tiempos, según el director general de Salud Digital e Infraestructuras de la comunidad, Joaquín Velilla Moliner, que recordó que es la región europea donde más inversión tecnológica ha llegado en los últimos meses. Pero el éxito de su implantación pasa por involucrar al profesional sanitario, “innovador por naturaleza”. “Son los que saben dónde están los cuellos de botella, las disfunciones y deben saber de IA y de gobernanza del dato. En Aragón hemos hecho formaciones sobre IA y hay muchos profesionales interesados”, dijo Velilla.
Para José Manuel Alcaraz Muñoz, subdirector general de Tecnologías de la Información del Servicio Murciano de Salud, “es imprescindible que haya una transformación antes de empezar a implantar cambios”. “El desafío es una inteligencia artificial que sume, que tenga sentido y lleve a un sitio mejor. Que elimine tareas administrativas que no aportan nada”, apuntó.
Ainhoa Pagola Oteiza, directora del Servicio de Tecnologías de la Información Sanitarias de la Dirección General de Telecomunicaciones y Digitalización de Navarra, abundó en esta dirección. “Lo importante es la gestión del cambio. La tecnología es el medio, pero es en la transformación de los procesos donde hay que poner el foco. En la forma de trabajar de las personas”, dijo.
Por su parte, el director técnico de Tecnologías de la Información y Comunicación de la Gerencia Regional de Salud de Castilla y León (SACYL), Miguel Villa Arranz, advirtió también de la importancia de la ciberseguridad en el sector sanitario. “No es suficiente con el plan de seguridad, es un sector especialmente crítico”, recordó.
Acompañamiento desde las empresas
En el encuentro intervinieron también representantes de algunas empresas tecnológicas, como Marisa Felipe, directora general de Dedalus Iberia. “Podemos aportar experiencia y ayudar a definir una arquitectura integrada, así como acompañar en la gestión del cambio”, explicó la directiva de una compañía que ha participado en proyectos como la optimización de la planificación de la lista de espera mediante IA en el Hospital Gregorio Marañón.
Fernanda Aguirre, gerente de salud digital del Grupo Oesía y médico intensivista en el pasado, explicó que su empresa trabaja con fotónica, IA y computación cuántica para agilizar procesos administrativos y soportar la toma de decisiones clínicas. “Hay que meter tecnología cuando suma, valora el proceso asistencial y ayuda a los médicos a tomar decisiones para que a los pacientes les vaya mejor”, dijo.
Por último, Adela de Toledo, directora general de Pure Storage Iberia, aseguró que el mayor impacto que la digitalización puede tener en la sanidad está en la prevención. “Nosotros ayudamos a la ejecución de los proyectos sanitarios y obtenemos resultados de forma rápida, algo clave”, aseguró.
Fuente: ComputerworldThe post La inversión TIC en sanidad del conjunto de las comunidades autónomas cae casi un 4% en 2024 first appeared on AEC - Asociación española de empresas de consultoría.
Fecha de publicación:
11/04/2025
Fuente: